La Policía portuguesa comienza investigaciones por presunto favoritismo a bebés que involucró al presidente Rebelo de Sousa

La Polica lusa inicia registros por el posible trato de favor a unas bebs que salpic al presidente Rebelo de Sousa

La Policía portuguesa ha llevado a cabo una serie de registros este jueves en el área metropolitana de Lisboa en relación con una investigación sobre presuntos favores otorgados a dos gemelas luso-brasileñas con una rara enfermedad. Las niñas, que tienen atrofia muscular espinal, recibieron un costoso tratamiento médico gracias a la supuesta mediación del presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa. Este caso ha arrojado luz sobre los posibles abusos de poder y tráfico de influencias dentro del sistema de salud portugués.

El ex secretario de Estado de Salud, António Lacerda Sales, ha sido declarado ‘arguido’, o sospechoso formal, en relación con este caso. Esta designación es un paso previo a la imputación formal. Entre los lugares investigados se encuentran el Ministerio de Sanidad y un hospital público en Lisboa.

La Policía Judicial de Portugal ha señalado que sospechan que se han cometido delitos de prevaricación, abuso de poder, tráfico de influencia y fraude en este caso. Durante los registros, aproximadamente 40 agentes llevaron a cabo la recogida de equipos de telecomunicaciones, informáticos y pruebas documentales que serán sometidos a exámenes y pericias.

El caso fue revelado por el canal de televisión portugués TVI, que realizó un reportaje entrevistando a la madre de las gemelas, Daniela Martins. Durante la emisión, Martins afirmó que había buscado la ayuda de la nuera del presidente Rebelo de Sousa para conseguir el tratamiento para sus hijas.

Tras la emisión del reportaje, el presidente Rebelo de Sousa negó cualquier implicación o interferencia en el tratamiento de las gemelas. Sin embargo, admitió haber encontrado un correo electrónico de su propio hijo, residente en Brasil, preguntándole si las niñas podían recibir el tratamiento en Portugal. Este correo fue remitido a la Casa Civil, un servicio de apoyo e información de la Presidencia, que posteriormente informó al hijo del gobernante que la sanidad portuguesa daba prioridad a los residentes en Portugal y envió el caso al gabinete del primer ministro.

Según informes locales, el hijo del presidente se reunió con el entonces secretario de Estado de Sanidad, António Lacerda Sales, en el Ministerio de Salud. Una auditoría posterior del hospital reveló que fue la Secretaría de Estado la que solicitó la primera cita médica para las gemelas.

Este caso está siendo investigado tanto por la Fiscalía portuguesa como por el Parlamento. Se ha abierto una comisión parlamentaria para examinar las cuestiones planteadas por este incidente. A medida que la investigación avanza, se espera que se descubran más detalles sobre el alcance del presunto abuso de poder y tráfico de influencias en el sistema de salud portugués.

El tratamiento médico que recibieron las gemelas es extremadamente costoso, lo que plantea preguntas sobre cómo se consiguió y quién lo financió. Este caso pone de manifiesto las dificultades que enfrentan las familias con miembros que padecen enfermedades raras, y la desigualdad en el acceso a los tratamientos médicos.

La madre de las gemelas, Daniela Martins, ha tenido que luchar incansablemente para asegurarse de que sus hijas reciban el tratamiento que necesitan. Sin embargo, la forma en que se consiguió este tratamiento ha levantado sospechas de tráfico de influencias y abuso de poder.

Asimismo, el papel del presidente Rebelo de Sousa y su familia en este caso ha sido objeto de escrutinio. Aunque el presidente ha negado cualquier implicación, la correspondencia entre su hijo y la Casa Civil sugiere que la familia presidencial pudo haber desempeñado un papel en la obtención del tratamiento para las gemelas.

Este caso destaca la necesidad de transparencia y rendición de cuentas en el sistema de salud portugués. Las acusaciones de tráfico de influencias y abuso de poder son graves y deben ser investigadas a fondo.

Además, este caso plantea preguntas sobre la equidad en el acceso a la atención médica. ¿Por qué algunas personas pueden acceder a tratamientos costosos mientras que otras no pueden hacerlo? ¿Cómo puede un sistema de salud garantizar que todos tengan acceso a los tratamientos que necesitan, independientemente de sus conexiones políticas o su capacidad para pagar?

En última instancia, este caso subraya la importancia de garantizar que todos los ciudadanos tengan un acceso equitativo a la atención médica. A medida que la investigación continúa, será crucial examinar no sólo las acciones de los individuos involucrados, sino también las fallas sistémicas que permitieron que estas presuntas infracciones ocurrieran.

Deja una respuesta