La obra de Ben Tarnoff: Internet para la gente
“Si Internet está roto, ¿cómo lo arreglamos?”. Esta es la pregunta que se plantea el escritor especializado en tecnología Ben Tarnoff en su ensayo Internet para la gente. Este trabajo, editado en 2022, llega ahora en castellano gracias a la editorial Debate. Con un enfoque historiográfico, Tarnoff revisa los orígenes de Internet, centrándose en la propiedad de la infraestructura que lo sustenta, y señala, de manera crítica, las problemáticas actuales dominadas por los gigantes tecnológicos.
Alternativas al modelo oligopólico
El libro también actúa como un manifiesto que defiende las alternativas al modelo oligopólico actual, explorando experimentos y laboratorios donde se ensayan nuevos modelos de diseño, propiedad y gobernanza de las redes. Tarnoff ilumina un camino poco explorado donde las personas participan de manera activa y democrática en la gestión de esta tecnología.
La ciudadanía digital frente al rol pasivo de los usuarios
Pregunta. El título de su libro menciona “la gente”. ¿Ayuda esto a reclamar un sentido de ciudadanía en lugar de ser meros usuarios?
Respuesta. Como usuarios, estamos en un rol pasivo en Internet, lo que limita nuestra capacidad de imaginar una relación diferente con la esfera digital. Hablar de «gente» evoca una ciudadanía digital y una colectividad política, resaltando lo plural sobre lo individual. La mayoría de las palabras que describen nuestro entorno digital son proporcionadas por la industria, lo que politiza el lenguaje a su favor. Me pregunto qué pasaría si desarrolláramos metáforas diferentes.
La importancia de la infraestructura de Internet
P. ¿Por qué no hablamos de las tuberías que hacen posible Internet, pese a su importancia?
R. Asumimos que funcionan. Son invisibles hasta que llega la factura mensual y cuestionamos el costo. En EE.UU., tenemos tarifas altas y servicios deficientes debido a la concentración del mercado. Debemos prestar más atención a esta infraestructura crítica y buscar intervenciones constructivas para una Internet más democrática.
El papel del Estado en el acceso universal a Internet
P. ¿Debería el Estado garantizar el acceso universal a Internet?
R. Sí. Aunque parece un debate complejo, depende de cuestiones fundamentales como el significado de democracia. La participación en la sociedad moderna requiere una conexión segura y de alta calidad. Durante la pandemia, muchos estadounidenses se conectaron desde aparcamientos para acceder a servicios esenciales.
Participación democrática en la infraestructura de Internet
P. ¿Cómo podemos democratizar las tuberías de Internet?
R. En EE.UU., existen redes comunitarias de propiedad pública o cooperativa que ofrecen mejores servicios que los monopolios. Estas redes introducen la participación democrática en sus operaciones, inspiradas en las cooperativas rurales del New Deal.
El impacto político en Internet
P. ¿Cómo afecta el panorama político de EE.UU. con la relación entre Trump y las tecnológicas?
R. La compra de Twitter por Elon Musk muestra los peligros de un ecosistema informativo vulnerable. Aunque el Internet actual está descuidado y lleno de información falsa, no soy optimista sobre una movilización para cambiarlo.
Plataformas digitales como centros comerciales online
P. Compara las grandes plataformas con un centro comercial online. ¿Somos conscientes de ser consumidores al utilizarlas?
R. Estas plataformas están diseñadas para fomentar comportamientos monetizables. Aunque se presentan como máquinas de lavado de cerebros, en realidad ofrecen espacios de libertad que debemos celebrar y explorar para desarrollar arquitecturas alternativas.
Desafíos para crear espacios digitales horizontales
P. ¿Cuál es la dificultad para hacer funcionar estos espacios digitales más horizontales?
R. En EE.UU., la dificultad radica en el declive de la vida asociativa, lo que dificulta la cohesión de formas de asociación que prosperaron en el siglo XX.
Regulación del sector para un Internet democrático
P. ¿Qué papel juega la regulación del sector en un Internet democrático?
R. La regulación puede tener diferentes efectos. Mi objetivo es crear entidades de propiedad pública o cooperativas que integren la participación democrática en sus operaciones, asumiendo funciones que actualmente desempeñan grandes corporaciones lucrativas.
El poder de la imaginación política
P. ¿Es la imaginación clave para solucionar los problemas de Internet?
R. La imaginación política es poderosa, pero es una práctica colectiva. Queremos desarrollar un Internet diferente, no privado, que requiera creatividad y experimentación en la organización de la vida social adecuada para gobernar democráticamente.
artículo original de: https://elpais.com/tecnologia/2025-02-05/ben-tarnoff-escritor-de-tecnologia-la-gente-necesita-participar-en-lo-que-mas-les-afecta-y-esto-es-imposible-en-un-internet-con-animo-de-lucro.html