Champions: Del 11-S y el 11-M a la DANA, el fútbol no para ante las tragedias: "¿Por qué jugamos?"


En el mundo del fútbol, la vida parece seguir su curso a pesar de las tragedias que sacuden a la humanidad. Esta reflexión resurge cada vez que un desastre golpea a una nación o comunidad, recordándonos momentos pasados en los que el deporte ha seguido adelante incluso en los momentos más oscuros. Con la Champions League 2024 en marcha, la pregunta "¿Por qué jugamos?" resuena nuevamente, evocando recuerdos de eventos trágicos como los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, el 11 de marzo de 2004 en Madrid y, más recientemente, los efectos devastadores de la DANA en Europa.

El 11 de septiembre de 2001, el mundo se detuvo momentáneamente cuando los ataques terroristas sacudieron a Estados Unidos, causando la muerte de miles de personas y dejando una huella imborrable en la memoria colectiva. En medio de la conmoción global, el fútbol, al igual que muchos otros aspectos de la vida cotidiana, enfrentó un dilema: detenerse o continuar. Mientras muchas ligas y competiciones decidieron suspender temporalmente sus actividades, otras siguieron adelante, argumentando que el deporte tenía el poder de unir a las personas y ofrecer un respiro del dolor y la incertidumbre reinantes.

Tres años después, el 11 de marzo de 2004, Madrid se vio sacudida por uno de los ataques más mortales en la historia de Europa, cuando una serie de explosiones en trenes de cercanías dejó 193 muertos y miles de heridos. Una vez más, el fútbol se encontró ante la disyuntiva de detenerse o seguir. Aunque algunos partidos fueron pospuestos, la mayoría de las competiciones continuaron, con minutos de silencio y homenajes a las víctimas que se convirtieron en un recordatorio constante de la tragedia.

La pregunta sobre si el fútbol debe continuar en tiempos de crisis no tiene una respuesta sencilla. Para muchos, el deporte representa un símbolo de normalidad y resistencia, una forma de mostrar que la vida sigue adelante incluso en los momentos más duros. Sin embargo, otros argumentan que seguir jugando puede parecer insensible o irrespetuoso hacia quienes sufren las consecuencias de un desastre.

Más recientemente, la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) ha causado estragos en varias regiones de Europa, provocando inundaciones y daños significativos. A pesar de los desafíos logísticos y el impacto en las comunidades afectadas, las competiciones futbolísticas han continuado, con equipos y jugadores mostrando solidaridad y apoyo a través de diversas iniciativas.

En el contexto de la Champions League 2024, estas cuestiones cobran relevancia una vez más. La competición, que reúne a los mejores clubes de Europa, es vista por millones de personas alrededor del mundo. Con la atención global centrada en el torneo, el fútbol tiene la capacidad de enviar un mensaje poderoso de unidad y esperanza. Sin embargo, también debe ser consciente de la responsabilidad que conlleva su plataforma.

A lo largo de la historia, el fútbol ha demostrado ser más que un simple juego. En momentos de crisis, ha servido como un puente, conectando a personas de diferentes culturas y contextos, recordándonos nuestra humanidad compartida. Pero esta capacidad de unir también viene con la responsabilidad de actuar con sensibilidad y respeto hacia quienes están sufriendo.

En definitiva, la decisión de continuar jugando o detenerse ante una tragedia no es fácil y varía según el contexto y las circunstancias. Lo que es innegable es que el fútbol, como reflejo de la sociedad, debe ser consciente de su impacto y actuar con empatía y consideración. Enfrentados a la pregunta "¿Por qué jugamos?", la respuesta tal vez no sea clara, pero el compromiso de hacer del fútbol una fuerza para el bien es un objetivo que vale la pena perseguir.

La Champions League 2024, al igual que otras ediciones y competiciones, tendrá que enfrentar estos desafíos y encontrar un equilibrio entre el respeto por el dolor ajeno y la celebración del deporte como un catalizador de esperanza y unidad. En última instancia, el fútbol tiene el potencial de ser más que un juego, y en tiempos de tragedia, puede convertirse en un símbolo de resistencia y solidaridad.

Champions: Del 11-S y el 11-M a la DANA, el fútbol no para ante las tragedias: "¿Por qué jugamos?" | Champions League 2024

Carlo Ancelotti y la Dilema del Fútbol en Medio de Tragedias

«No tengo ganas de hablar de fútbol». Esta fue la contundente declaración de Carlo Ancelotti en la sala de prensa de Valdebebas. A tan solo un día del enfrentamiento crucial del Real Madrid contra el Milán en la Liga de Campeones, ni siquiera el técnico italiano pudo abstraerse de la tragedia que asola a la Comunidad Valenciana debido a la DANA. La preocupación no solo afectó a Ancelotti, sino que resonó en los vestuarios de muchos equipos de Primera y Segunda División, donde la pregunta «¿Por qué jugamos? ¿No se suspende?» se convirtió en un eco común.

En una muestra de empatía y solidaridad, Ancelotti expresó que el fútbol tenía que parar. Acompañado por las voces críticas de otros grandes entrenadores como Simeone y Flick, el consenso era claro: «No tiene sentido jugar». Incluso Lucas Vázquez se sumó al sentimiento generalizado, afirmando que era el momento de «estar con los afectados» y no de centrarse en el juego. Sin embargo, la decisión de continuar con los partidos tanto locales como europeos se mantuvo, reflejando que, históricamente, el fútbol nunca para.

A lo largo de los años, el fútbol ha estado presente en momentos de desastre, ya sean atentados o catástrofes naturales. Aunque ha mostrado gestos de solidaridad mediante partidos benéficos, pancartas, y minutos de silencio, rara vez ha detenido su marcha. Solo la pandemia de 2020 logró detener temporalmente el deporte rey, cuando las restricciones de movilidad hicieron imposible continuar.

El 11 de septiembre de 2001, tras los ataques a las Torres Gemelas en Nueva York, la UEFA decidió no suspender los partidos de la Champions y el Madrid jugó contra la Roma esa misma noche. Ante la avalancha de críticas, al día siguiente se cancelaron los encuentros programados. Este patrón se repitió el 11 de marzo de 2004, tras los atentados en Madrid. Aunque se solicitaron suspensiones, la UEFA continuó con la jornada, un acto que muchos, como Puyol y Cocu, consideraron una falta de respeto.

En una pancarta en el Bernabéu, el dolor por los atentados de Madrid se reflejó con el mensaje: «El dolor ocupa nuestros corazones». Sin embargo, el fútbol continuó como si nada, una realidad que Ancelotti destacó al afirmar que el deporte es una fiesta «solo cuando tu familia está bien».

Este patrón de continuidad también se evidenció tras los atentados de París en 2015, el terremoto en Italia en 2016, y los atentados de Barcelona en 2017. A pesar de los gestos de solidaridad, los partidos siguieron adelante. Durante la pandemia de marzo de 2020, fue la única vez en que el fútbol realmente se detuvo, aunque rápidamente se adaptó a las nuevas circunstancias con partidos a puerta cerrada y estrictos protocolos de seguridad.

Esta semana, la UEFA rendirá homenaje a las víctimas con un minuto de silencio en todos los encuentros, pero tanto jugadores como técnicos esperaban un gesto más significativo. «Dicen que el espectáculo debe seguir, pero no así», concluyó Ancelotti, reflejando el sentimiento de que en ocasiones, el deporte debería dar un paso atrás para permitir un espacio de duelo y reflexión.

artículo original de: https://www.elmundo.es/deportes/futbol/champions-league/2024/11/04/672906ffe9cf4a462e8b45a7.html

Deja una respuesta