La megatoma de San Antonio: una crónica

la historia de la megatoma de San Antonio

Fue en octubre de 2019 cuando llegaron los primeros pobladores, los que hoy ya casi suman 10.000. En poco más de una semana se llevará a cabo el desalojo, mientras el Gobierno busca soluciones.

Corte de Apelaciones de Valparaíso y el desalojo

La Corte de Apelaciones de Valparaíso fijó para el próximo 27 de febrero el desalojo de la megatoma de San Antonio, ubicada en el Cerro Centinela. La decisión se tomó luego de que el tribunal de alzada rechazara los recursos del Gobierno y los habitantes de este lugar, aceptando así lo solicitado por el dueño del terreno.

El proceso, que deberá comenzar a las 10:00 horas con el apoyo de la fuerza pública, se deberá realizar “en etapas” para que “sea efectuado de forma razonable y paulatinamente”, debido a las casi diez mil personas que están viviendo ahí.

La situación actual de la megatoma

El pasado mes de agosto, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) presentó un catastro, confirmando que en este lugar viven actualmente 3.984 familias, lo que equivale a 9.845 personas. De ellas, el 80% de los residentes son chilenos, en su mayoría jóvenes, un 19% son extranjeros y un 33% de la población corresponde a niños y adolescentes.

Son en total 287 hectáreas, cuya propiedad es de la Inmobiliaria y Constructora San Antonio desde 1997, los cuales están divididos en los campamentos Centinela (3.123 personas), Vista Hermosa (3.586 personas), Aguas Saladas (2.215 personas), Manuel Bulnes (1.027 personas) y Fuerza Guerrera (894 personas).

Una toma con permiso

Fue en octubre de 2019 cuando comenzaron a instalarse los primeros habitantes de la megatoma de San Antonio. Sin embargo, tras el estallido social y la pandemia, el número de pobladores comenzó a aumentar considerablemente.

Según la dirigente Verónica Morales, en conversación con Radio ADN, ellos no realizaron una “usurpación violenta como para venir a tomarnos un predio (…) Nosotros llegamos acá con el permiso del representante legal del dueño que estaba en ese momento, que se llama Luis Medel”.

“Al principio, en el año 2019, él venía a hacer reuniones con los dirigentes acá y él estaba ofertando el terreno, él estaba vendiendo por lotes. Habían 13 lotes, en ese momento estaba subdividido en 13 lotes y él lo quería vender así, por comunidades. Y ahora está todo el predio subdividido”, relató.

Un acceso al puerto que no se concretó

Según consignó La Tercera, desde la Inmobiliaria y Constructora San Antonio explicaron que los predios serían expropiados por el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de la Conexión Vial Acceso Norte a San Antonio.

Finalmente, la obra fue desestimada en julio de 2022 por la “imposibilidad de desocupar los terrenos por parte de la respectiva municipalidad.

Una nota publicada por Meganoticias en enero de 2023, el proyecto consideraba “una ruta que conecta el camino viejo de Cartagena con la ruta costera para llegar a puerto Panul, y así descongestionar el centro de la ciudad de camiones graneleros“.

El MOP, incluso, depositó $1.200 millones como pago por los siete lotes que expropiarían. “Nuestro cliente estaba dispuesto a vender, pues para él era un alivio que el Estado se hiciera cargo del asunto”, dijo en ese entonces el abogado de la inmobiliaria, Diego Pereira.

La búsqueda de soluciones

A poco más de una semana del desalojo, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que están buscando soluciones para los habitantes de la megatoma de San Antonio.

El propósito es seguir conversando con los propietarios del terreno. Este es un problema nacional muy serio, tenemos 1.432 campamentos en Chile, más de cien mil familias en campamentos, por lo tanto, hay que buscar soluciones”, indicó tras sostener una reunión con el subsecretario Luis Cordero.

Al respecto, indicó que “hay distintas alternativas, se ha planteado una solución que se ha ido conversando a partir de las familias que están ahí ocupando, se ha planteado a los propietarios. Tenemos cinco informes que hemos elaborado sobre distintos aspectos para poder avanzar en buscar una solución“.

Por lo mismo, esperan que este lunes puedan reunirse con los propietarios, organismos de gobierno y el alcalde, Omar Vera, y poder lograr un acuerdo.

En tanto, el abogado de la inmobiliaria, Diego Pereira, dejó abierta la puerta a encontrar una solución distinta al desalojo, pero no han recibido invitación a una reunión para ello. “Nadie se ha puesto en contacto con nosotros“, declaró a Emol.

De igual manera, aseveró que “si no nos pusimos de acuerdo en más de un año y medio sobre las fórmulas, llegar a un acuerdo alternativo es muy complicado“. Menos aún a pocos días del desalojo.

La dirigenta Verónica Morales aseguró que se están organizando cooperativas para comprar el predio, una vez que el Gobierno logre un acuerdo con los dueños. Sin embargo, Pereira aclaró que tampoco han recibido una propuesta respecto a esto.

De hecho, el abogado recordó que el Gobierno ya ha incumplido en dos ocasiones con ellos: “Entregarnos una fórmula de garantía efectiva y seria para avalar la operación, que entregarían el 20 de diciembre, lo que no ocurrió, y la segunda, fue entregarnos una tasación, el 15 de enero, y tampoco cumplieron”.

“Entonces, bajo esas condiciones de incumplimiento constante de los compromisos que ellos habían asumido con nosotros en las reuniones, hoy, faltando nueve días para el desalojo efectivo mediante la intervención de Carabineros, no existe ningún tipo de acercamiento real y efectivo. O sea, no tenemos ningún punto de encuentro con el Gobierno”, expresó.

Sobre las cooperativas, insistió en desconocer cómo se están agrupando los pobladores, la fijación del precio y si el Gobierno pondrá una parte. Aún así, reveló que la inmobiliaria ya puso un precio: 0,69 UF el metro cuadrado.

artículo original de: https://www.eldinamo.cl/pais/2025/02/19/una-obra-que-no-se-concreto-usurpacion-no-violenta-y-en-busqueda-de-soluciones-la-historia-de-la-megatoma-de-san-antonio/

Deja una respuesta