El análisis, que incluye datos de 2.015.589 hospitalizaciones de jóvenes de 11 a 18 años, destaca un incremento de cuatro veces en los ingresos por conducta suicida de adolescentes en la última década. En el trabajo, que se ha publicado en Journal of Affective Disorders y aporta información clave para la prevención del suicidio en esta población, han participado investigadores de Emooti y UNIR.
El estudio, que analizó datos del Registro Nacional de Altas Hospitalarias, revela que el 73,4 % de las hospitalizaciones por conductas suicidas corresponde a adolescentes mujeres, mientras que la mortalidad intrahospitalaria es más frecuente en hombres. La mediana de edad de los ingresados por conducta suicida fue de 16 años, reduciéndose progresivamente a lo largo del periodo estudiado.
Factores clave y contexto post-pandemia
Durante el primer año de la pandemia de covid-19, las hospitalizaciones por conducta suicida disminuyeron, pero en 2021 experimentaron un repunte del 250 %. Además, trastornos de ansiedad y del estado de ánimo se identificaron como los principales factores asociados a estas conductas, representando el 22 % y el 13 % de los casos, respectivamente.
Se observan tendencias preocupantes en ese contexto.
- Aumento de ingresos relacionados con la salud mental: aunque el número total de hospitalizaciones de adolescentes en España disminuyó un 23 % en dos décadas, la proporción de ingresos relacionados con trastornos mentales aumentó de un 3,9 % en 2000 a un 9,5 % en 2021, reflejando una creciente carga en el sistema de salud de los trastornos mentales.
- Edad más temprana en las hospitalizaciones: la mediana de edad de los adolescentes ingresados por conducta suicida disminuyó de 17 a 15 años, lo que indica la aparición más temprana de estos comportamientos y resalta la necesidad de intervenciones preventivas en edades más tempranas.
- Mayor riesgo en varones: aunque las mujeres constituyen la mayoría de las hospitalizaciones, los varones presentan un riesgo significativamente mayor de mortalidad intrahospitalaria, alineándose con las tasas más altas de suicidios completados en este grupo.
Crisis de salud mental
“El aumento de hospitalizaciones por conducta suicida en adolescentes es un reflejo de una crisis de salud mental que exige una respuesta contundente y coordinada desde el ámbito educativo, sanitario y social”, afirma el Dr. Hilario Blasco-Fontecilla, investigador principal del estudio, director general de Emooti e investigador de UNIR.
“Es imprescindible priorizar estrategias preventivas basadas en evidencia que aborden las causas subyacentes y fomenten la resiliencia en los jóvenes”.
Recomendaciones
El informe subraya la necesidad de reforzar las medidas preventivas en las escuelas mediante programas educativos centrados en la gestión emocional y la identificación temprana de señales de alarma. Asimismo, propone aumentar la accesibilidad a los servicios de salud mental, especialmente en el ámbito comunitario, para ofrecer apoyo continuo a los adolescentes y sus familias.
La colaboración entre los sectores educativo, sanitario y social es clave para abordar los factores de riesgo asociados, como los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo, y fomentar la creación de redes de apoyo dentro y fuera del ámbito escolar.
Como señala el Dr. Blasco-Fontecilla: “Invertir en programas de prevención no solo reducirá las tasas de suicidio, sino que contribuirá al bienestar integral de los jóvenes”.
El equipo de investigación estuvo compuesto por Vicente Soriano, José Manuel Ramos, María Inés López-Ibor, Carlos Chiclana-Actis, Manuel Faraco, Joaquín González-Cabrera, Eduardo González-Fraile, Gemma Mestre-Bach, Héctor Pinargote, Manuel Corpas, Lucía Gallego, Octavio Corral y el propio Hilario Blasco-Fontecilla. Su análisis abarca la evolución de las tasas de hospitalización y los factores asociados al comportamiento suicida en adolescentes en España.
Referencia del estudio:
Soriano V, Ramos JM, López-Ibor MI, Chiclana-Actis C, Faraco M, González-Cabrera J, et al. Trends in suicidal behavior among hospitalized adolescents in Spain over two decades. J Affect Disord. 2024;363:106–11. https://doi.org/10.1016/j.jad.2024.07.081
artículo original de: https://www.saludadiario.es/hospital/un-nuevo-estudio-confirma-el-alarmante-incremento-de-hospitalizaciones-por-conducta-suicida-en-adolescentes-espanoles/