Impacto negativo de las redes sociales en la salud cerebral

Neurólogos alertan sobre los peligros del uso excesivo de las redes sociales, sobre todo en niños y adolescentes, para la salud cerebral 

España destaca como el país avanzado donde los menores pasan más tiempo navegando por las redes sociales, principalmente desde tablets y teléfonos móviles. Se calcula que los españoles de entre 4 y 18 años pasan hasta 4 horas de media al día conectados fuera de las aulas. Además, casi 7 de cada 10 niños de entre 10 y 12 años admite tener una red social, a pesar de que el límite de edad en nuestro país es de 14 años para crear un perfil.

“Numerosos estudios han señalado los diversos efectos negativos que tienen los contenidos de las redes sociales para la salud cerebral en todo tipo de población, destacando que el exceso de videos cortos reduce la capacidad de concentración, la memoria, la toma de decisiones y la creatividad, además de afectar negativamente la capacidad de retención y aprendizaje”, comenta el Dr. David Ezpeleta, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y responsable del Área de Neurotecnología e Inteligencia Artificial.

Redes cerebrales y salud mental

“Otros estudios, más centrados en sus efectos en niños y adolescentes, han observado cambios en el neurodesarrollo de regiones y redes cerebrales relacionadas con los afectos, la motivación o el sistema de recompensa cerebral, e incluso pérdida de sustancia blanca en áreas que sustentan el lenguaje y la alfabetización emergente. Estos datos son realmente preocupantes”, añade.

“Además, las redes sociales también pueden influir negativamente en la salud mental de los usuarios, especialmente en la autopercepción de la imagen corporal de niños y adolescentes, y en el aumento de tasas de depresión e incluso de conductas suicidas”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam, presidente de la SEN.

En la última década, según la Fundación ANAR, los problemas de salud mental en niños y adolescentes españoles han crecido significativamente con la presión por la notoriedad en redes sociales. Los informes recientes destacan un aumento de 35 veces en conductas suicidas, autolesiones, ansiedad, tristeza, depresión y trastornos alimenticios.

‘Brain rot’

A finales de 2024, la Universidad de Oxford eligió como palabra del año el término “brain rot”, que se traduce como “podredumbre cerebral”, para describir el deterioro mental o intelectual derivado del consumo de informaciones triviales en redes sociales.

La Universidad de Oxford destacó su creciente popularidad, principalmente entre las generaciones más jóvenes, debido al consumo excesivo de contenidos superfluos que pueden crear adicción: cuando el cerebro se somete a estímulos repetidos que liberan dopamina, se activa el circuito de recompensa cerebral similar al de las drogas o el juego.

Países como China han regulado las horas que los adolescentes pasan con el teléfono, y Australia ha prohibido el acceso de menores de 16 años a redes sociales. En España, donde se estima que el 21% de los adolescentes es adicto a la red y casi un 10% accede a sus redes cada 15 minutos, se estudia incrementar la edad de acceso.

Reflexión social

“Independientemente de la legislación, por nuestra salud mental y cerebral es crucial reflexionar sobre nuestro uso de la tecnología. El equilibrio es la clave, usando las redes sociales de manera sensata y comedida, sin olvidar la importancia de tener amigos de carne y hueso, socializar físicamente, hacer deporte al aire libre, leer libros en papel, y escribir a mano”, comenta el Dr. David Ezpeleta.

“También es importante que los padres reflexionen sobre el uso de móviles como un “chupete digital”, si deben retrasar la compra del primer smartphone, si dan buen ejemplo con su uso o si supervisan y velan por que sus hijos hagan un buen uso de las tecnologías”, señala el Dr. Jesús Porta-Etessam.

La Sociedad Española de Neurología recuerda la importancia de ser conscientes del impacto de las nuevas tecnologías en nuestra salud y recomienda establecer un límite de tiempo para el uso de móviles y redes sociales, priorizar contenidos educativos y creativos, educar en un uso responsable a los jóvenes y no olvidar la relevancia de actividades no digitales como la lectura, el ejercicio al aire libre o socializar con amigos y familiares.

artículo original de: https://www.saludadiario.es/salud-publica/neurologos-alertan-sobre-los-peligros-del-uso-excesivo-de-las-redes-sociales-sobre-todo-en-ninos-y-adolescentes-para-la-salud-cerebral/

Deja una respuesta