35 años de la caída del Muro de Berlín
El 9 de noviembre del 2024 se cumplen 35 años de la caída del muro de Berlín que simbolizó por más de cuatro décadas la separación Este-Oeste en Europa y la división de la economía internacional entre un sistema capitalista liderado por Estados Unidos y un sistema socialista de planificación central y partidos únicos encabezados por la entonces Unión Soviética.
El fin de la Guerra Fría y el optimismo global
Andrés Solimano. Economista. “La Hora Digital”. Madrid. 11/2024. El término de la guerra fría creó optimistas expectativas de que estábamos en presencia del “fin de la historia” y el triunfo definitivo del capitalismo y la democracia a nivel planetario. Las instituciones de Bretton Woods, (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial) ambas localizadas en Estados Unidos, prepararon sendos programas de préstamos y asistencia técnica para los países que estaban abandonando la órbita soviética, incentivándolos a emprender una rápida transición a la economía de mercado, según la doctrina del “Consenso de Washington”.
Políticas neoliberales y sus efectos
Se recomendaba políticas de tipo neoliberal como la desregulación de precios, privatización masiva de empresas públicas, apertura financiera externa, flexibilización de los mercados laborales y prioridad a los intereses del capital privado. Esta agenda fue implementada en una modalidad de “tratamiento de shock” en Polonia, Rusia, Bulgaria, Rumania, aunque asumió versiones más graduales en Checoslovaquia, Hungría y otras naciones.
China y su estrategia gradualista
En oriente, China, un país de cerca de 1.200 millones de habitantes en esa época, se estaba abriendo al mercado, pero siguiendo una estrategia más gradualista de prueba y error, evitando los tratamientos de shock y la pulverización de las instituciones existentes. Se prefirió implementar reformas económicas en regiones y sectores específicos (agricultura, por ejemplo), monitoreando sus efectos antes de seguir en otras áreas.
La transición al mercado en Europa del Este, Rusia y Ucrania
Las transiciones post-socialistas en Europa central y del Este y la ex Unión Soviética fue compleja y costosa. En los años iniciales de aplicación de las reformas de mercado ocurrieron fuertes reducciones del Producto Interno Bruto (PIB). Algunas estadísticas: en Polonia la reducción del PIB entre 1989 y 1991 fue de 16 por ciento; en la República Checa de 12 por ciento entre 1991 y 1993; en Bulgaria de 22.4 por ciento entre 1988 y 1993; en Hungría de 19.1 por ciento entre 1989 y 1993, en Rusia de 42 por ciento entre 1990 y 1996 y en Ucrania de 60.25 por ciento entre 1990 y 1998.
China y su crecimiento económico
La economía china evitó completamente las recesiones de las transiciones post-socialistas que tuvieron lugar en la década de 1990 en los países del ex bloque socialista de Europa Oriental y la URSS. En la década de 1990 este país aceleró fuertemente su ritmo de crecimiento alcanzando tasas de crecimiento del PIB entre 8 y 9 por ciento anual, las que se han desacelerado a cerca de 5 por ciento anual en los últimos años.
Neoliberalismo, Globalización, Desigualdad y el Calentamiento Global
Tras las fin de la mayoría de los regímenes socialistas de planificación central, simbolizado con la caída del Muro de Berlín, se impulsó fuertemente la globalización económica en el mundo, incluyendo el comercio internacional, la movilidad de capitales y los flujos migratorios, aunque esta última dimensión ha sido menos impulsada por los gobiernos.
Reformas neoliberales en América Latina
En América Latina, región que experimentó en la década de 1980 una seria crisis de la deuda externa, con altas inflaciones, inestabilidad cambiaria y frágiles transiciones a la democracia después de periodos autoritarios en la década de 1970, se adoptó en diversos países políticas neoliberales de privatización de empresas públicas, apertura al capital financiero, desregulación de los mercados y control salarial.
Retrocesos de la globalización
A nivel mundial, la globalización de la década de 1990 sufrió una serie de retrocesos a partir de la primera década del siglo 21. El golpe más severo ocurrió con la crisis financiera del mercado inmobiliario de Estados Unidos, que explotó el 2008 y que se extendió principalmente a España, Irlanda, Portugal, Grecia y otras economías.
El impacto del cambio climático
Finalmente, un tema de primera importancia a nivel global es el cambio climático con aumentos sostenidos de las temperaturas del planeta y sus secuelas de sequías, huracanes, incendios forestales, derretimiento de glaciares y efecto con caracteres de irreversible de los llamados “limites planetarios”, proceso que los gobiernos no logran detener en forma efectiva y que constituye una amenaza real a la supervivencia de la vida humana en el planeta.
artículo original de: https://elsiglo.cl/luces-y-sombras-del-orden-economico-internacional-a-35-anos-del-fin-del-muro-de-berlin/