Central prevé insuficiente crecimiento durante próxima década: 1,8%

Central prevé insuficiente crecimiento durante próxima década: 1,8%

Panorama Económico de Chile para 2024: Proyecciones y Desafíos

El Banco Central de Chile ha presentado su Informe de Política Monetaria (Ipom) para el año en curso, y las proyecciones no son alentadoras. Se espera un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2,25% y 2,75%, con una inversión cayendo un 0,8% y un crecimiento del consumo privado por debajo del 2%. Además, la entidad proyecta una mayor inflación para 2024, pasando del 4,2% al 4,5%.

El escenario sombrío no solo abarca el corto plazo, sino también el mediano plazo. El Banco Central prevé un crecimiento tendencial promedio de 1,8% hasta 2034, una cifra menor al 1,9% proyectado en diciembre pasado.

En un mensaje al Senado, la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expresó su preocupación: “Crecer a las tasas de mediano plazo que proyectamos no permite satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones, por lo que debemos hacernos cargo. Enfrentar este desafío y superarlo requiere de políticas públicas bien diseñadas, de la creatividad y esfuerzo tanto del sector privado como del público. Requiere de instituciones sólidas”.

Costa subrayó que existen oportunidades, pero que “exige prepararse en forma oportuna”, ya que enfrentamos desafíos ante avances tecnológicos que requieren capacidad de adaptación. Es necesario mejorar la calidad de nuestra educación, destinar recursos a proyectos que permitan aumentar la productividad, avanzar en iniciativas que favorezcan la inversión, fomenten la competencia, la profundidad de los mercados financieros, y aprovechar las ventajas que se nos presentan.

El historial de crecimiento económico de Chile ha mostrado una tendencia a la baja. Entre 1995-2004, la economía creció un 5%, entre 2005 y 2014, bajó a 4,3% y entre 2015 a 2024 siguió descendiendo hasta 2%. Ahora, entre 2025 y 2034, la proyección apunta a una expansión del 1,8%.

El PIB tendencial es la capacidad de crecimiento de mediano plazo que tiene la economía sin generar efectos adversos como la inflación. En el largo plazo, las tasas de crecimiento potencial y tendencial convergen al mismo número.

La fuerte desaceleración de la actividad económica ha impactado un indicador crucial: el PIB per cápita (el PIB dividido por la población). Considerando la proyección oficial del INE de un crecimiento de la población del 0,5% por año, el PIB per cápita del país se expandiría a una tasa levemente por encima del 1% (1,3%), lo que para los economistas es insuficiente para mejorar la calidad de vida de las personas.

Los analistas coinciden que una de las principales implicancias de crecer bajo 2% en la próxima década es no poder satisfacer las demandas sociales como salud, educación, seguridad pública y pensiones. A ello se suman la desigualdad y la pobreza.

Alejandro Fernández, economista de Gemines Consultores, lo explica así: “El problema del bajo crecimiento es mucho más complejo que, simplemente, tratar de invertir un poco más o aumentar algo la productividad, ya que está involucrado el sistema político, la educación, la regulación laboral, etc. Desde esta perspectiva, los que dicen que el país se jodió con la reforma tributaria de Alberto Arenas están siendo reduccionistas. Ven solo una parte del problema y este viene de mucho antes y se agrava después”.

Hermann González, coordinador Macroecómico de Clapes UC y socio de Valtin Consulting, se suma al análisis y menciona que “en el marco de la regla fiscal vigente en Chile, un bajo crecimiento tendencial limita las posibilidades de expansión del gasto público de forma responsable. Esto implica que necesidades no cubiertas de la población en materia de educación y salud pública, vivienda o seguridad, tendrán que esperar más tiempo para ser satisfechas, con el potencial riesgo de aumentar el malestar social”.

Otra implicancia la entrega el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann: “El sueño de alcanzar estándares de país desarrollado, como planteábamos hace pocos años atrás, es hoy, bajo las actuales condiciones estructurales del país, inalcanzable”.

Y Tomás Flores, economista de LyD, apunta que “un crecimiento de 1,8%, que supera levemente el aumento de la población, genera una condición en donde tras una década prácticamente no se observará ningún progreso en bienestar, ya que el crecimiento per cápita tan reducido solo mantiene los niveles de ingresos actuales”.

Uno de los factores que explica el estancamiento de la expansión del PIB per cápita es el deterioro de los factores que están detrás del crecimiento potencial del país. Uno de ellos es que la tasa real anual de la inversión pasó de crecer 10% (2004-2013) a una expansión de 0,8% entre 2014 y 2023. Asimismo, la productividad está estancada desde hace más de una década.

Los expertos también mencionan que este escenario de menor crecimiento se explica por un deterioro del sistema político, el cual califican como “polarizado, fragmentado” y ya no es capaz de lograr acuerdos en las reformas sociales y económicas necesarias para mejorar el bienestar de la población.

Deja una respuesta