Resultados iniciales de los estudios clínicos sobre virus que eliminan bacterias

Obtienen los primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes

Nuevas esperanzas de tratamiento para las infecciones bacterianas que resisten a los antibióticos se han encendido gracias a un estudio llevado a cabo por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y publicado en la prestigiosa revista de ciencias biológicas Med. Este tratamiento, desarrollado íntegramente en el I2SysBio, ha sido aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para su uso compasivo, y muestra resultados prometedores en la lucha contra las bacterias multirresistentes, necesarias para tratar infecciones en pacientes con fibrosis quística.

El mundo de la medicina ha estado luchando contra la amenaza creciente de las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos durante años, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) proyectando que estas superbugs podrían causar hasta 10 millones de muertes al año en todo el mundo para 2050. Las bacterias multirresistentes son especialmente peligrosas para los pacientes con fibrosis quística, quienes sufren de infecciones bacterianas recurrentes en los pulmones. Estas infecciones son difíciles de tratar debido a la resistencia de las bacterias a los antibióticos tradicionales, lo que hace que nuevos enfoques terapéuticos sean urgentemente necesarios.

Este desafío es precisamente el que el equipo del I2SysBio, liderado por la investigadora Pilar Domingo Calap, ha estado enfrentando. Utilizando un protocolo desarrollado por su equipo, han producido las primeras preparaciones de fagos en España, que han sido aprobadas por la AEMPS para su uso compasivo. Los fagos o bacteriófagos son virus que destruyen bacterias y se utilizan en la fagoterapia, un tratamiento que podría ser la clave para superar la resistencia a los antibióticos.

El equipo ha llevado a cabo una serie de tratamientos con resultados exitosos en la mayoría de los pacientes. Dos de estos casos, realizados en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe en València y en el Hospital Virgen del Rocío en Sevilla, implicaron a pacientes con fibrosis quística que sufrían de infecciones respiratorias causadas por las bacterias Staphylococcus aureus y/o Pseudomonas aeruginosa.

Los resultados de estos tratamientos fueron muy prometedores. “Los tratamientos fueron tolerados sin generar ningún efecto secundario, pero en todos los casos se detectaron anticuerpos neutralizantes frente a los fagos terapéuticos”, explica Pilar Domingo, la principal autora del estudio. A pesar de la aparición de estos anticuerpos, se observó una disminución de la infección y una mejora clínica en uno de los pacientes.

El estudio también destacó la aparición de anticuerpos dirigidos a los fagos tras terapias nebulizadas, un método de administración de medicamentos a través de un nebulizador o inhalador. Esto demostró la capacidad de los fagos para inducir una respuesta inmunitaria, incluso en terapias cortas y poco invasivas, lo que subraya la necesidad de un seguimiento a largo plazo de los pacientes para evaluar la respuesta del sistema inmunitario.

La implementación de la terapia con fagos en los hospitales ha sido dificultada por la falta de ensayos clínicos y protocolos estandarizados de seguimiento. La aprobación de estos tratamientos por parte de la AEMPS es compleja, y su uso se limita a pacientes en estado crítico. Sin embargo, futuros ensayos clínicos permitirán evaluar su efectividad y validar su uso en pacientes, sentando las bases para futuros ensayos clínicos con fagoterapia.

El estudio fue financiado por la campaña de micromecenazgo @AdoptaUnFago, promovida por la Fundación Española de Fibrosis Quística, y proyectos de investigación de la Generalitat Valenciana (SEJIGENT/2021/014); y la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2020-112835RA-I00 y contrato Ramón y Cajal RYC2019-028015-I).

La referencia científica del estudio es «Neutralizing antibodies after nebulized phage therapy in cystic fibrosis patients» por Mireia Bernabéu-Gimeno, Marco Pardo-Freire, Benjamin K. Chan, Paul E. Turner, Ana Gil-Brusola, Santiago Pérez-Tarazona, Laura Carrasco-Hernández, Esther Quintana-Gallego, Pilar Domingo-Calap. (DOI: https://doi.org/10.1016/j.medj.2024.05.017)

Fuente: CSIC

Deja una respuesta