El resurgimiento del escritor Stefan Zweig ante el ascenso de la extrema derecha en el Parlamento Europeo | Ideas

EL PAÍS

El mundo de ayer. Memorias de un europeo, una obra publicada en 1943 por el escritor austriaco Stefan Zweig, ha resurgido en popularidad en el siglo XXI. ¿Por qué un texto que se remonta a la II Guerra Mundial se ha convertido en un best seller en el mundo contemporáneo? ¿Qué paralelismos existen entre el mundo de Zweig y el nuestro que hacen que su obra sea tan relevante hoy en día?

Zweig fue un escritor prolífico y popular en su tiempo, y su obra sigue siendo una referencia en la literatura europea. El mundo de ayer es un relato desgarrador y melancólico de su vida y de la turbulenta historia de Europa a lo largo de las dos guerras mundiales. En sus memorias, Zweig y su esposa huyen del totalitarismo nazi, y finalmente se suicidan en Brasil, desesperados por la repetición de la historia.

La creciente popularidad de la obra de Zweig en el siglo XXI podría estar ligada a las recientes elecciones al Parlamento Europeo y al auge de una extrema derecha xenófoba y antieuropeísta. Timothy Garton Ash, un intelectual británico y europeísta militante, sostiene en su último libro, Europa. Una historia personal, que su historia está en constante diálogo con la de Zweig. Garton Ash sugiere que la popularidad de Zweig se debe a que «nuestra época, nuestros miedos, nuestra sensación de que quizá algo está llegando irremediablemente a su fin» se reflejan en sus escritos.

Este pesimismo no está del todo injustificado. La Unión Europea (UE) ha pasado por diversas etapas a lo largo de su historia. En los años ochenta, la UE experimentó un período de crecimiento y expansión, conocido como «la gran galopada». Pero la UE también ha sufrido reveses significativos.

La crisis comenzó alrededor de 2005 y se aceleró con la Gran Recesión de 2008. Desde entonces, la UE ha enfrentado una serie de desafíos, incluyendo el rechazo a la Constitución europea por parte de Francia y los Países Bajos, la usurpación rusa de algunas zonas de Georgia en 2008 y de Crimea en 2014, la llegada de cientos de miles de refugiados provenientes de Siria y la otra orilla del Mediterráneo en 2015, el auge del populismo en Polonia y Hungría, el referéndum del Brexit en Gran Bretaña en 2016, y la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca en 2017.

Más recientemente, la pandemia de la covid y la invasión de Ucrania por parte de Putin han supuesto nuevos retos para la UE. Garton Ash considera que la guerra de Ucrania es un punto de inflexión en la historia de Europa y que la era de la paz perpetua ha terminado. Resalta que «Europa» es una palabra de esperanza en Ucrania, al igual que lo fue para los españoles, portugueses y griegos en los años setenta, para Polonia, Checoslovaquia y Hungría en los ochenta, y para los Estados bálticos y el sudeste de Europa tras las guerras balcánicas.

A medida que avanza el siglo XXI, las palabras de Zweig siguen resonando en Europa y en todo el mundo. La presencia creciente de grupos antieuropeístas en el Europarlamento y la indiferencia con que una parte de la población ha recibido estos comicios, absteniéndose en ellos, presagian problemas futuros. Pero, a pesar de estos desafíos, Europa sigue siendo un faro de esperanza para muchos. A medida que continuamos navegando en un mundo cada vez más incierto, las palabras de Zweig y su visión del pasado pueden ofrecernos valiosas lecciones para el futuro.

Deja una respuesta