El cambio en la retórica gubernamental: el caso de Gabriel Boric
El mandato del presidente chileno Gabriel Boric, que comenzó en marzo de 2022, ha sido caracterizado por una notable discrepancia entre los términos más citados en su programa de gobierno y los que predominan en las vocerías de los dos primeros años de su presidencia. Esto fue revelado en un estudio realizado por María Paz Raveau, doctora en Ciencias de la Complejidad Social y Ciencias de la Ingeniería, titulado “En sus propias palabras”.
La campaña de Boric fue marcada por términos como “crisis climática”, “derechos humanos”, “salud mental”, “nuevo sistema” y “nuevo modelo”. Sin embargo, un análisis de Faro UDD indica que estos términos han perdido relevancia en las comunicaciones oficiales de La Moneda. En su lugar, frases como “pacto fiscal”, “crimen organizado”, “reforma tributaria” y “materia seguridad” han ganado protagonismo.
El programa de gobierno de Boric fue desarrollado a través de un proceso participativo, que recibió aportes de más de 33,000 personas y generó 13,250 propuestas. Los ejes del plan eran Educación Pública, Salud, Reactivación Económica, Derechos Humanos y Crisis Climática. Las tareas principales se centraban en enfrentar las consecuencias de la pandemia y reactivar la economía, promoviendo una sociedad sostenible y el bienestar de las personas y las comunidades.
El estudio de Raveau se basó en los contenidos del canal de YouTube de la Vocería de Gobierno, que incluye puntos de prensa, cadenas nacionales y cuenta pública, entre otros. Se analizaron las comunicaciones entre el 14 de marzo de 2022 y el 13 de mayo de 2024.
El análisis reveló cambios significativos en la retórica gubernamental. Aunque las vocerías oficiales no necesariamente reflejan el trabajo realizado por las distintas reparticiones gubernamentales, pueden dar una idea de las áreas a las que el gobierno presta mayor atención.
Después de transcribir los audios y procesar los textos, Raveau realizó un conteo de parejas de palabras consecutivas, o «bigramas», y elaboró una lista con los 20 bigramas más recurrentes en el programa y en las comunicaciones oficiales. La comparación de estas listas revela la discrepancia entre las promesas de campaña y la realidad de las vocerías.
Por ejemplo, en el programa de gobierno de Boric, se destacaban temas como la crisis climática, los derechos humanos y la salud mental. Sin embargo, en las vocerías gubernamentales, los temas fiscales y de seguridad predominan.
Además, el crimen organizado, que no era un tema central en el programa de gobierno, ha ganado prominencia en las vocerías oficiales. Esto podría estar vinculado a la buena evaluación de la ministra del Interior, Carolina Tohá.
Otro cambio notable es la disminución de la perspectiva de género en las vocerías. A pesar de que era uno de los ejes transversales de la propuesta de Boric, casi ha desaparecido en las comunicaciones oficiales.
Asimismo, el estudio revela la ausencia de los términos “nuevo sistema” y “nuevo modelo” en las vocerías. Estos términos eran fundamentales en el programa de Apruebo Dignidad y su ausencia sugiere un alejamiento de la idea de reemplazar instituciones y una valorización del reformismo.
Raveau sugiere que los cambios observados reflejan un choque entre el ‘querer’ del gobierno, reflejado en su programa, y la realidad de gobernar, que implica lidiar con la contingencia y con la falta de mayorías.
Además, el tema indígena, que era uno de los puntos sobresalientes del programa, se ha vuelto irrelevante en las vocerías. Esto podría estar relacionado con el rechazo de la propuesta de la Convención Constitucional para aumentar la influencia de los pueblos originarios en la vida pública y política del país.
Finalmente, la investigadora sugiere que el programa de Apruebo Dignidad podría no haber recogido las preocupaciones mayoritarias de la ciudadanía. Según Raveau, el presidente Boric construyó su programa de gobierno de manera participativa pero excluyente, reflejando principalmente las ideas de jóvenes universitarios de clase media alta.